Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo



En la jornada de hoy nos introduciremos en un punto que frecuentemente provocar mucha discusión en el contexto del universo del arte vocal: la respiración por la abertura bucal. Representa un elemento que varios cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a saber que ventilar de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En escenarios diarias como trotar, andar o inclusive al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un rol crucial en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta humectación. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone ingerir al menos 3 litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para seguir en un rango de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse solamente de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En contraste, al inhalar por la boca, el flujo de aire entra de modo más corta y ligera, evitando interrupciones en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios ejercicios elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es productivo efectuar un prueba funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la ventilación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en mas info una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando conservar el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La región de arriba del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es esencial evitar oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba interpretar a detalle los mecanismos del sistema corporal, se difundieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el flujo pase de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la aspiración y la salida de aire. Para percibir este efecto, pon una mano abierta en la sección alta del torso y otra en la región de abajo, toma aire por la boca y observa cómo el caudal se suspende un momento antes de ser expulsado. Poder regular este momento de etapa agiliza enormemente el control de la respiración en el proceso de cantar.


Para incrementar la tolerancia y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *